1 de junio de 2010

Autoritarismo Mediático para Derribar Gobiernos Revolucionarios

En general, los medios de comunicación de Argentina, se han encargado una y otra vez de difamar a los gobiernos revolucionarios que buscan la liberación de sus pueblos. Canales, radios y medios de comunicación pertenecientes al grupo Clarín son los soldados más leales a los intereses de una oligarquía repugnante que se llena la boca hablando de “libertad de expresión”, “tolerancia”, y sobre “el buen ciudadano” en contraposición a “el bárbaro”, que es uno de los términos utilizados para caracterizar al pueblo argentino.
Como buenos hipócritas, sus acciones son directamente opuestas a sus palabras. En Venezuela, luego de la promulgación de la llamada “Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión”, los medios de comunicación se diversificaron. Tanto desde los barrios como desde los consejos comunales, parroquias y comunas -todas instituciones que se formaron durante el gobierno del presidente Hugo Chávez para apoyar la organización popular- se comenzaron a crear medios de comunicación alternativos.
Es interesante y a la vez catártico salir de la opresión que ejercen los medios que responden al grupo Clarín con su monótono y homogéneo discurso, para entrar de lleno en otro país como la República Bolivariana de Venezuela donde la libertad de prensa no tiene nada que ver con la libertad de empresa. Un país donde la libertad de expresión se fortalece cada vez que un nuevo consejo comunal alza su voz y hace escuchar su opinión a través de un medio de comunicación.
Luego del fallido golpe mediático-militar del año 2002, los medios de comunicación continuaron llamando al paro general, a más golpes militares o a la desestabilización del sistema político en general. En 2007 el gobierno de Hugo Chávez, usando las facultades que la constitución le confería, notificó al canal RCTV (el cual, junto con el canal Globovisión, comandó el frente mediático golpista) que la concesión para su señal de emisión abierta vencía y que no sería renovada. Es interesante recalcar este último punto ya que los medios de comunicación de Argentina se esmeraron en decir que habían cerrado el canal.
El otro canal golpista (Globovisión) actualmente se dedica a transmitir a toda la población la idea de que “no hay libertad de expresión en el país”. Esto, obviamente constituye una contradicción en sí misma, ya que, si no hubiese libertad de expresión ese tipo de comentarios serían los primeros que no se podrían transmitir. Asimismo, este canal se lamenta ya que la nueva ley prohíbe llamar a Golpes de Estado por lo que recurren a dicho llamamiento a través de mensajes cuasi-subliminales que se alternan con el llamado a la invasión del país por parte de Colombia, o Estados Unidos para liberarlos de un supuesto yugo castro-comunista. El sistema utilizado por estos medios golpistas para difamar y desestabilizar, consiste en invitar a reconocidas personalidades de la oposición que se encargan de decir este tipo de barbaridades. De este modo, el canal argumenta que no lo dijeron los periodistas sino el invitado y, por lo tanto, no se hacen responsables de lo que el medio transmite. Esta estrategia mediática se comenzó a utilizar a partir de las sucesivas victorias electorales del partido que lidera Hugo Chávez que demuestran un apoyo rotundo de la población hacia el proceso revolucionario.
Es por esto que se puede concluir que, cuanto más tiempo se pasa en Venezuela, más uno se da cuenta de la estrecha relación que existe entre los medios del grupo clarín y el canal golpista Venezolano pues es solamente la visión de Globovisión la que se transmite una y otra vez en la república Argentina. Medios alternativos como “Venezolana de Televisión”, “Aporrea”, “VIVE”, “Tves” y “Diario del Orinoco” son algunas variantes que debemos tener en cuenta para contraponer a la información falaz y golpista de Globovisión. Es necesario, por lo tanto, que los argentinos nos dediquemos a buscar en internet la diversificación de información que nos servirá para comprender mejor como se desarrollan los procesos políticos en nuestros países hermanos.
Lic. Lautaro M. Taibo desde Zulia –Rep. Bolivariana de Venezuela

5 de diciembre de 2009

Los derechos no se mendigan; Se ejercen



Queridos lectores: Les dejo el discurso que realizamos para sentar la posición de la Mesa de las Organizaciones de la Tierra de Bariloche en la jornada realizada en “El Foyel” en defensa del derecho a acceder a las costar. Este evento se enmarcó en el hecho de que la Justicia le dio un plazo a Joe Lewis para que abra el camino de Sirga (o servidumbre de paso para que la población pueda acceder al Lago Escondido
Los derechos no se mendigan; Se ejercen
Ya es bastante conocido el poder que tienen los grandes magnates para influenciar en las decisiones políticas, utilizando -casi como única herramienta- las dádivas y prebendas que terminan en los bolsillos de aquellos políticos que no comprenden -o poco les importa- el costo de su corrupción. El precio lo terminamos pagando nosotros, el pueblo mismo y nuestros hijos que vemos vulnerados nuestros derechos día a día, que somos golpeados si demostramos nuestro desapruebo (como sucedió cuando nuestros compañeros reclamaron por el libre acceso a las costas a principio de este año y algunos corderos políticos los golpearon brutalmente).

Actualmente, el millonario está construyendo una planta hidroeléctrica y, para asegurar la complacencia de los vecinos, vocifera que le dará energía gratis a “El Foyel” y a bajo costo a “El bolsón”. Este es otro claro ejemplo de las promesas que lleva a nuestras casas para endulzar nuestros oídos como si fuesen cantos de sirenas.
De la jornada de hoy surgen buenos interrogantes: ¿Por qué un multimillonario inglés tiene tierras en zona de frontera? ¿Por qué pudo comprar un lago a pesar de que las leyes se lo prohibían? ¿Porqué hay personas que apoyan al Lewis y someten sus derechos a las idas y vueltas del magnate?
Se puede empezar diciendo que la ineficacia y ausencia planificada del estado es un punto central en este análisis. El gobierno provincial dejó que Lewis comprara tierras que por ley no podía tener y obtuvo, a cambio, favores como por ejemplo la construcción gratuita de onerosas estructuras. La cuestionable relación entre el magnate proveedor y el gobierno encubridor de los negociados se reproduce hasta el hartazgo. Esta compra de voluntades políticas, sin embargo, no solamente se da entre nuestros supuestos representantes: Se puede evidenciar también dentro de la sociedad civil. Cuando en la agenda pública surge el tema del Lago Escondido (o Hidden Lake para los que se dejaron colonizar), una porción de la sociedad se posiciona en defensa del ingles esgrimiendo argumentos basados en las dádivas que reciben del multimillonario; Una especie de clientelismo perfeccionado. “Joe nos va a construir un hospital ejemplar”, o “Joe nos deja ir a jugar al futbol dentro de su propiedad” son algunas de las frases que confirman el juego perverso de que juegan el gobierno y el privado utilizando, como fichas sacrificables, al pueblo.
En estos movimientos ajedrecísticos no debemos perder de vista que, si la población quiere un hospital, es porque el hospital no está, si la población quiere jugar al futbol o participar de campeonatos deportivos, es porque no existen las políticas desde el gobierno en este sentido. Y nuevamente se evidencia la connivencia entre el gobierno y privado. Debemos saber que el enemigo no es el vecino que no entiende el perverso juego o que se deja pisotear para obtener unas migajas; el principal enemigo lo podemos encontrar en los gobiernos corruptos, que deberían defender nuestros derechos en vez de rifarlos.
Vivimos en un país donde la tierra es de unos pocos y es necesario admitir que la responsabilidad de esto la debemos buscar no solamente entre los políticos de turno sino, también, entre esa población pasiva que se siente de una clase (la que vive como reyes) cuando en realidad es obligada a vivir como el peor de los mendigos. Estamos por cumplir 200 años de lucha por el derecho a la tierra y los pueblos originarios llevan peleando mucho tiempo más. Pero lo más importante es que seguiremos haciéndolo hasta que no nos quede sangre en las venas porque consideramos que el acceso a la tierra es un derecho inalienable del hombre. Hoy estamos aquí para asegurarnos de que el juego se detenga y para que el que gane sea el pueblo. No mendigamos nuestros derechos, los ejercemos; es por eso que nos reunimos para defender nuestro derecho al libre acceso a la costa. Estamos presentes para demostrar, una vez más, que nuestra dignidad no se alquila ni se vende.
Mesa de las Organizaciones de la tierra de S.C. de Bariloche

4 de octubre de 2009

No se llegó a un acuerdo en la cumbre UNASUR

En la cumbre de UNASUR, que se realizó en el Hotel Llao Llao -en la ciudad de Bariloche-, se expresaron las distintas posturas con respecto a la iniciativa de instalar -al menos- siete bases militares norteamericanas en territorio colombiano. Antes de entrar a la reunión, el presidente colombiano Álvaro Uribe expuso -ante cientos de periodistas de la prensa internacional- lo que luego pasaría a ser la base de su argumentación en el debate entre los mandatarios. En la declaración expresó que, el acuerdo firmado con el presidente Norteamericano, (…) es un paso en la dirección correcta para que Colombia pueda superar definitivamente el narcotráfico y el terrorismo que ha asesinado a millones de colombianos, y que constituyen una amenaza para todo el continente”
El mandatario latinoamericano además explicó que “es bien importante que se examine el tema del suministro de armas al terrorismo. Los estados tienen la responsabilidad de investigar la provisión de armas al terrorismo (…). Es bueno que se examine la necesidad de que todos los estados, eficazmente, cumplan con las obligaciones de Naciones Unidas para no permitir que los terroristas se alberguen en sus territorios”.
Una vez dentro de la reunión, el mandatario colombiano tomó la palabra y declaró “Hemos tenido acuerdos para trabajar conjuntamente contra la delincuencia en la zona de frontera. El mismo dejo de aplicarse por decisión unilateral de la república de Venezuela en el año 2001 (…). Colombia, que ha sufrido inmensamente el flagelo del narcoterrorismo, recibe exclamaciones de pésame, pero pocas veces recibe una colaboración práctica y eficaz”. Frente a este panorama, el presidente intentó hacer aparece, a la propuesta norteamericana, como una puerta que se abrió, para que el país latinoamericano pueda terminar con el narcoterrorismo.
En los últimos años, Colombia pasó de una extensión de 5.000 hectáreas de plantaciones -destinadas a la producción de la materia prima para producir droga- a 400.000 hectáreas. Uribe consideró que “los 42.000 km. de zona liberada, durante los gobiernos que lo precedieron, solo sirvieron para que las FARC amplíen sus plantaciones de coca”. Tal como lo habían predicho algunos analistas internacionales (principalmente Pedro Brieger), Uribe cambió el eje de la discusión y propuso enfáticamente la necesidad de que las F.A.R.C. sean consideradas Grupos Terroristas. Fundamentó su postura mostrando foto de cadáveres de personas asesinadas por esas fuerzas armadas.
Cabe destacar que, una vez que se denomina como terrorista a algún grupo armado, a los estados se les abre un amplio abanico de posibilidades para atacarlo. Esta estrategia tiene sus antecedentes más palpables en la invasión de Irak y Afganistán, por parte de Estados Unidos, que argumentó la ocupación del territorio árabe, alrededor de los ejes del ataque preventivo y lucha contra el terrorismo –ambos conceptos compartidos por Uribe-. Finalmente, El presidente Colombiano planteo que la problemática del terrorismo se amplia en la región debido a que “algunos estados permite que los terroristas se alberguen en sus territorios”.
Momentos después, el mandatario Venezolano Hugo Chávez pidió la palabra para mostrar un documento denominado “Estrategia Sudamericana de Lucha contra el Narcotráfico” que exponía las posibles estrategias que el Comando Sur, de los Estados Unidos, podría implementar en la región. Las mismas tenían como finalidad, no solamente la posibilidad de utilizar la base militar para combatir al terrorismo sino también para operaciones de “traslado”. Más adelante, el documento explicitaba que, desde las bases militares, se podría controlar toda Latinoamérica con excepción de la región del Cabo de Hornos, al sur de la Argentina y de Chile. Además, el hecho de que el documento defina una estrategia de ruta para los aviones de combate tanto en el atlántico como en el pacífico, hizo que los presidentes sudamericanos duden de las verdaderas razones por las cuales Estados Unidos está intentando establecer bases con su personal militar en Colombia.
Por su parte, Correa detalló el accionar de su país en contra de la guerrilla y planteó la necesidad de buscar una solución al problema de la guerrilla y los grupos paramilitares. El presidente Ecuatoriano destacó que “el problema es de Colombia” y los costos del conflicto lo está pagando no solamente ese país, sino también, todos sus vecinos. “no busque enemigos donde no los hay” fustigó finalmente.
Evo Morales se mostró indignado por el rumbo que estaba llevando la discusión. Expuso que “en Latinoamérica no podría haber integración mientras no haya justicia social y exista imperialismo en América Latina”. Pidió expresamente que se firme un “documento que reiteré el dicho de Uribe (quien había expuesto tiempo antes que no había bases militares en Colombia)”. “Mas allá de cual sea el formato del documento firmemos un párrafo en el que todos afirmemos nuestra posición de rechazar las bases de potencias extranjeras en Latinoamérica” enfatizó finalmente Evo.
La posición unificada de países que integran el ALBA como son Ecuador, Bolivia y Venezuela no logró cambiar de actitud del mandatario Colombiano quien, luego del receso que se realizó en la cumbre, decidió retirarse, participando de la foto de familia (foto que se toma con todos los presidentes), solo por el pedido explícito de la presidente Cristina Fernandez. Finalmente se logró uno de los objetivos, que era evitar la ruptura de UNASUR, pero no se logró llegar a acuerdos concretos con respecto al problema de las bases.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Sábado 29 de Agosto de 2009)

Preparativos y expectativa en la Cumbre de la UNASUR

En el marco de la UNASUR, 12 presidentes latinoamericanos se reunirán en una Cumbre en el Hotel Llao Llao para discutir y establecer acciones a seguir frente al acuerdo firmadoentre los mandatarios Álvaro Uribe y Barack Obama para la instalación de siete bases militares norteamericanas en Colombia. Ese país sudamericano, se encuentra dividido por la lucha entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y grupos paramilitares de ultraderecha que tienen estrechas relaciones con el narcotráfico. La población, mientras tanto, es rehén de la falta de políticas tendientes a disminuir el grado de violencia para, de este modo, fortalecer la democracia.
Bajo la excusa de la lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos continúa militarizando, las regiones del mundo que desea controlar, para luego debilitar a los gobiernos de la zona, que no admiten la imposición de medidas de índole económica o política desde Norteamérica. Luego de la llegada de Obama al gobierno, lo que para algunos pareció un cambio de rumbo tanto político como económico y social, terminó siendo una continuidad de la política exterior llevada a cabo por George W. Bush. Mientras las organizaciones sociales y partidos políticos de la región realizan marchas y reuniones para demostrar su repudio a las bases militares norteamericanas en Latinoamérica, en apoyo a la UNASUR y a favor de la restitución del presidente Manuel Zelaya en el gobierno de Honduras, los presidentes latinoamericanos se preparan para tomar las decisiones que terminarán definiendo un desenlace pacífico o violento en todo el Cono Sur.
Para asegurar la integridad física de los presidentes, se está llevando a cabo un impresionante operativo de de seguridad. Al respecto, Nestor Rodriguez -secretario de prensa de la Policía Federal Argentina- explicó que “El servicio de seguridad está integrado por todas las fuerzas federales y a cargo de la Policía Federal Argentina. Tenemos comando unificado instalado en el hotel Llao Llao, que se ocupan cada uno de su sector específico, en los anillos de seguridad correspondiente. La policía federal tiene a su cargo lo que es la seguridad edilicia y a su vez de los traslados de los mandatarios; en el segundo anillo tenemos a la gendarmería nacional, en el tercero a policía de la provincia de Río Negro y la seguridad en los lagos está a cargo de la prefectura naval argentina. En el aeropuerto la seguridad está a cargo de la policía aeroportuaria y de la vigilancia aérea que es realizada por la fuerza aérea argentina con aviones (algunos de ellos son cazas bombarderos) y radarización. Esta todo el servicio bien implementado con la experiencia que hemos recogido de la IV cumbre de las Américas, que se realizó en Mar del Plata. Más de 1.100 efectivos están afectados al operativo de seguridad establecido en Bariloche y en particular en el hotel Llao Llao”.
El intendente Marcelo Cascón, por otro lado expuso que “Existe una gran expectativa ya que, Bariloche, está siendo visto por todo el mundo en estas horas en las que vamos a tener a estos 12 presidentes -incluyendo a nuestra presidenta de la nación-. Desde lo institucional es trascendente porque “Una vez más Bariloche ha sido elegida para este tipo de encuentros -de esta magnitud internacional y de esta magnitud institucional-, y desde lo promocional Bariloche está siendo posicionado en todo el mundo por unas pocas horas. Ninguna campaña promocional hubiese promocionado tan bien a Bariloche en tan poco tiempo” Asimismo, en relación a las refacciones que se están llevando a cabo en algunos puntos de la ciudad, el intendente expresó “Hay muchas cosas que quedaron por hacer, la verdad es que tuvimos muy poco tiempo. En apenas 10 días tuvimos que hacer algunas tareas que, además, habitualmente no se hacen en invierno. Encima no tocó un clima realmente complejo, así que se nos dificultó bastante la situación (…) pero nos habrán visto, ayer en cuanto asomó un poquito el sol tratando de poder cubrir un poco la situación, tratando de ordenar fundamentalmente los accesos a la ciudad (…) para estar a la altura de lo que esta cumbre significa.
El gobernados Miguel Saiz, en acuerdo con lo expuesto por el intendente de Bariloche expresó “Vemos la cumbre con mucha expectativa (…) Surgió esta reunión de UNASUR y la presidenta en seguida tomo la decisión de que la ciudad de San Carlos de Bariloche y la provincia de Río Negro sean las anfitrionas de este evento. Más allá de la reunión, no hay que olvidar que la belleza de Bariloche, va a estar durante 24 o 36 horas en todos los medios internacionales”. Esto, se espera que beneficie a la ciudad cordillerana que encontró en el mes de Julio una reducción de la cantidad de turistas por la crisis internacional.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Viernes 28 de Agosto de 2009)

Cumbre de UNASUR: Guerra o Paz

Entrevista a Luis Bilbao

Una tensión generada por el intento de Uribe de implantar bases militares norteamericanas en suelo colombiano para controlar a los pueblos y recursos latinoamericanos

El acuerdo realizado, entre los gobierno de Álvaro Uribe y Barack Obama, para la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano, desató la polémica en la última reunión de la UNASUR -realizada en la ciudad de Quito, el pasado 10 de Agosto-. Cuando el acto de conmemoración del bicentenario de la “Revolución de Quito” se estaba dando por terminado, el presidente de Venezuela Hugo Chávez expuso que Venezuela se sentía amenazada porque el gobierno de Colombia -que defiende la tesis del ataque preventivo (y cuyos ejemplos más paradigmáticos son los ataques llevados a cabo por EEUU a Irak y Afganistán para intentar hacerse de los recursos y del control de la región)- había aprobado la instalación de bases militares, de Estados Unidos, en su territorio.
Los ataques llevados a cabo por el gobierno de Álvaro Uribe al territorio Ecuatoriano en Marzo de 2008 son prueba suficiente de hasta donde está dispuesto a llegar el gobierno Norteamericano- en connivencia con el gobierno colombiano- para lograr sus objetivos en la región. El intento de implantación de bases militares de EEUU se dan en un complicado contexto internacional signado por la crisis del sistema a nivel mundial, el golpe militar que derrocó al presidente electo Manuel Zelaya e hizo añicos el sistema democrático Hondureño y la ruptura de relaciones diplomáticas entre Argentina y el gobierno de facto de Honduras, todo esto en un período donde, la conmemoración de los bicentenarios de las revoluciones libertadoras, parece llamar a muchos presidentes de Latino América a buscar la integración de los pueblos latinoamericanos tan anhelada por próceres como San Martín y Bolívar.
El periodista y escritor Argentino Luís Bilbao, en una entrevista realizada por FM Bariloche, resaltó que “hay una profundísima crisis del sistema general a nivel mundial, con epicentro en los países mas poderosos del mundo, y esa crisis está y provocando efectos de distinta naturaleza (…). Lo que corresponde es hacer un esfuerzo por comprender cada parte del desarrollo de esa crisis en el marco de la crisis general porque sino no entendemos cual sería la razón de Estados Unidos para poner siete bases militares en Colombia”.
El escritor asimismo remarcó que “EE.UU. tiene 5.423 bases militares en todo el mundo de las cuales 4.500 están en su propio territorio. En estos momentos, en las bases militares del territorio estadounidense, se están conformando cuerpos especiales de choque para enfrentar a su propia población. ¿Por qué? Porque hay una crisis económica desde el año pasado, que ya tuvo como consecuencia 6,5 millones de nuevos desocupados en Estados Unidos. Lo que estamos viendo aquí son las primeras manifestaciones de los efectos de esa crisis y la respuesta que cada gobierno está dando frente a eso”.
En las antípodas de la visión que tiene como eje el control de la población y la represión los que “quedan fuera del sistema”, se encuentra la visión del ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América) que está integrada por nueve países de los cuales sus mayores exponentes son Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua. Bilbao reconoce en el proyecto político, social y económico que plantea esta alianza “una respuesta de carácter solidario que intenta quedar por fuera del ámbito de gravitación de la moneda dólar (…). La respuesta del ALBA es una respuesta frontal, a la crisis del capitalismo mundial”.
El golpe de Honduras significó un evento más dentro de una serie de sucesos que viene realizando, el gobierno de Estados Unidos, para evitar el surgimiento de gobiernos con una fuerte vocación social, para debilitar al ALBA y para desestabilizar a la región en general. El intento de golpe de estado en Venezuela en el 2002, la invasión de Colombia al territorio Ecuatoriano en -Marzo de 2008-, el levantamiento de fuerzas mercenarias que realizaron las masacres de Pando en Bolivia -en Septiembre de 2008-, el intento de asesinato de Evo Morales –en Abril de 2009- y la implantación de las siete bases militares en un lugar estratégico de Sudamérica son algunos de los hechos más importantes realizados por fundaciones, organizaciones y/o sectores que responden a los intereses del gobierno norteamericano y que cuentan con fuertes vínculos con la CIA.
Al respecto, Bilbao señalaría que “Hay que recordar que dentro del ALBA estaba Honduras (…) y es por eso que se hace el golpe -porque Honduras es el eslabón más débil de esa Alianza-. Cuando se da un paso como es el instalar bases de Estados Unidos en Colombia, en realidad lo que está haciendo es apuntar -como en el golpe de Honduras- al ALBA en su conjunto y a la figura de su miembro más importante, que es Venezuela (…). Estados Unidos intenta frenar la unidad latinoamericana como lo hizo hace dos siglos. Y la manera que está buscando, es justamente promover la guerra lisa y llanamente”. El objetivo político de la instalación de las bases consiste en “obligar a Venezuela a romper con Colombia”. Cabe recordar que las bases militares están muy cerca de la frontera con Venezuela y con Ecuador. El objetivo de Estados Unidos según Bilbao sería “controlar los mercados que se le escapan de las manos, necesita impedir la integración de Latino América, y está autorizando a algunas de las oligarquías regionales que todavía le responden abiertamente (…) y, entonces han provocado esta situación”.
Frente a la decisión las bases militares, podemos encontrar tres grandes ejes de respuesta desde los países de América del Sur. Bilbao expondría, al respecto, que en la reunión de UNASUR que se realizó en Quito “tuvimos (por un lado) a los países del ALBA claramente exigiendo que se planteara una denuncia, a la instalación de bases estadounidenses en Colombia. Otros países, naturalmente, apoyaron esa instalación, particularmente (…) Colombia y Perú. Y después hubo un par de países entre los cuales se destacó Brasil, Argentina, y Chile, que tomaron una posición (…) centrista, en el sentido de (…) que no están de acuerdo con las bases militares pero tampoco quisieron denunciarlas. La reunión que se va a hacer en Bariloche es resultado de esto. De una vacilación, de una posición firme y de una posición claramente alineada con EEUU. Estos tres grandes bloques no pudieron ponerse de acuerdo”.
En este sentido, el encuentro de los presidentes de América del Sur en Bariloche, el próximo 28 de Agosto, buscará servir como herramienta para encontrar soluciones y fijar posiciones en torno a la posible implantación de bases militares en puntos clave para el control de América Latina y el Caribe. A pesar de toda la expectativa puesta en la cumbre, Bilbao considera que en la reunión “no puede haber un saldo positivo (…) a menos que tomemos como saldo positivo que se postergue cualquier forma de agravamiento de la situación. Eso sería positivo, pero Uribe (…) ha dicho que no viene a negociar absolutamente nada y, desde luego, los países afectados tampoco pueden negociar porque no pueden aceptar que esas bases estén allí”.
Una de las posturas principales que marcarán el rumbo que seguirá el conflicto, será la del presidente de Brasil Lula Da Silva, quien -aunque jugó un papel central en la conformación de UNASUR y en la convergencia de los países sudamericanos- ahora, con el estallido de la crisis, ha adoptado una actitud ambivalente. Esto se debe según Bilbao a que “desde que asumió su primer gobierno fue cambiando drásticamente los lineamiento generales sobre los que se había planteado la fundación del “Partido de los Trabajadores” poniendo la suerte de su partido bajo los intereses de la burguesía industrial de San Pablo, y esto, lo ha obligado a ser un gobierno sumamente contradictorio (…). Ahora se ve con toda claridad que esa contradicción no se puede sostener (…). Las clases dominantes de Brasil tienen intereses sumamente contradictorios: por un lado necesitan más que nunca la unión sudamericana, y por otro lado, no pueden despegarse y confrontar (…) a Estados Unidos.
El diálogo mantenido entre Barack Obama y Lula Da Silva el sábado pasado, en el cual el mandatario norteamericano expresó su deseo de trabajar de modo constructivo con Brasil y otros países del hemisferio para ayudar a “fortalecer la democracia y la seguridad” –entre otras cosas-, no hace más que recordar los argumentos que utilizó George W. Bush para realizar las incursiones en los países árabes. Por otro lado, la ratificación, por parte de Obama, del compromiso de “mantener las relaciones con la región” así como las pretensión de “reforzar la alianza con Brasil”, “conversar sobre asuntos bilaterales” y “encontrarse en la próxima reunión del G-20”, -expresadas en este clima de tensión- no hace más que evidenciar una burda estrategia que tiene como objetivo, endulzar los oídos del presidente brasilero mediante el ofrecimiento de beneficios para su país.
Sin embargo, las siete bases militares implican un serio riesgo para la seguridad nacional de Brasil. Bilbao, al respecto argumentaría que “Las bases militares están instaladas en la frontera con Venezuela y Ecuador pero también con Brasil; están muy cerca de la frontera amazónica. Desde el punto de vista de su auto defensa, y particularmente de la defensa de la amazonia, que es el pulmón del planeta y una presa muy codiciada, no puede admitir tranquilamente que esas bases queden instaladas allí. Pero, al mismo tiempo, está haciendo un juego como para, por ejemplo, permitir que se haga esta reunión”.
Queda en claro el planteo de Bilbao cuando expresa, finalmente, que “lo que está en juego aquí es la guerra o la paz y esto es lo que debieran escribir incluso las personas que tienen opiniones ideológicas o políticas completamente contrarias a la mía. Los que no acuerdan ideológicamente conmigo tienen que tener un punto de acuerdo y es que no pueden (…) querer la guerra. No pueden estar tan locos”. Lo que está en juego, en el continente, es la continuidad de la paz y de la integración latinoamericana.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Domingo 23 de Agosto de 2009)

25 de septiembre de 2009

Organización estudiantil para evitar el aumento del costo de pasaje en los barrios pobres de Bariloche

En el primer cuatrimestre de este año, el gobierno municipal negoció, con las empresas privadas que prestan el servicio de transporte, el aumento de la tarifa de colectivos en los barrios más pobres de la ciudad y un nuevo sistema de cospel que sirve para expulsar a la población con menores recursos. Se argumentaba que el aumento se hacía para poder solventar los gastos que acarrearía la implementación de la gratuidad del boleto para los estudiantes de escuela primaria. Se llamó a una audiencia pública para “escuchar lo que opinaba la población” y antes de que el encuentro comience el vocero del intendente expuso que el aumento era un hecho diga lo que diga la población.

Junto con un grupo de estudiantes universitarios nos organizamos y participamos de reuniones en las que al municipio y a las empresas se les escapaba información valiosísima que fue grabada y que servía para sacar cálculos de la ganancia de las dos empresas prestadoras del servicio (Codao y 3 de Mayo). Los balances de las empresas fueron Ocultados y la población no pudo acceder a ellos. Finalmente con los estudiantes decidimos presentarnos en la audiencia pública y difundir los datos que tanto al municipio como a las empresas se les escapó. Lamentablemente el aumento se realizó unos meses después. Sin embargo la organización de aquel hecho fue comentada y adulada por muchas organizaciones que luchan por la educación pública, la tierra y la vivienda, etcétera. Se convirtió en un pequeño símbolo de los costos políticos que puede pagar un municipio si la población se organiza (en este caso concreto el costo fue alto).

A continuación les dejo mi exposición ante la audiencia pública y les mando un abrazo a los lectores del Blog

Exposición ante la audiencia Pública para supuestamente “analizar la tarifa del Transporte Público de Pasajeros”

Desde que me inscribí en la audiencia pública, estoy pensando en una frase, que figura en el recibo de inscripción, que dice, “Tema: Eliminación del boleto estudiantil de nivel primario y análisis de la tarifa del servicio de transporte de pasajeros”.
Este enunciado me resultó y -tengo que decir la verdad- aun me resulta, tragicómico. Tengo que admitir, que como vecino de Bariloche me siento menospreciado; Y es que la discusión de aumento si, o aumento no de la tarifa, está cerrada hace ya mucho tiempo. Las mismas empresas de colectivo, admitieron haber llegado a un acuerdo con el municipio para un aumento, en una reunión del 13 de Marzo.
La excusa que plantea, que la eliminación del boleto primario, acarrearía un costo abismal para la empresa es, en sí misma, una mentira. La realidad es que, según lo que dijo el señor Vigueras el día 13 de Marzo, el costo del pasaje de los estudiantes primarios es de $8.000 mensuales. Sin embargo, si se aumenta el costo del boleto general, en solo 10 centavos y se lo multiplica por la cantidad de pasajeros, la ganancia que tendrían las empresas representaría el no menor número de $130.160 por mes.
Y quiero reiterar estos datos -que fueron ratificados por representantes del municipio- y que demuestran que, para cubrir $8.000, el municipio propone aumentar en $130.160 las ganancias de la empresa. La diferencia entre lo que se necesita y lo que se genera como ganancia es de $122.160. Vale decir también, que para cubrir el costo total de los 10 centavos del boleto primario, solo se necesitaría aumentar en 0,6 centavos -es decir- en menos de 1 centavo el boleto general. Es por esto que, aunque tomáramos los datos carentes de credibilidad que nos presentan el municipio y las empresas, “tampoco cerrarían los números”.

En este punto, echarle la culpa al boleto primario, resulta bochornoso.

Ambas empresas de transporte, intentarán mostrar una cantidad increíble de variables y números atravesados por métodos de cálculo que parecen complejos. Sin embargo, es necesario decir que los balances son ocultados por lo que, los números que se digan, no tienen ningún tipo de relación con la realidad, al igual que la famosa matriz de cálculo, que no tienen formato legal en ninguna ordenanza municipal (según lo expresado por Dal Pozzo).

Así mismo hablarán de una ley que dice que, la tarifa estudiantil, debe estar fijada en un 50% de lo que cuesta la tarifa normal. Pero lo que no dirán es que si en vez de los 2 pasajes subvencionados, la empresa diera la cantidad de pasajes necesarios para estudiar en la universidad, al 50% que establece la ley, la empresa perdería plata.

El estado debe asegurar el servicio público, dice la ley. Pues bastante poco lo asegura si 1.500 personas quedaron fuera del sistema solamente en la primera semana que se implementó el sistema de cospel. Para colmo, este sistema, que es contraproducente con las necesidades de la población, sumado a las constantes subas del pasaje de colectivo, hace que la población –su vecino- sea expulsada del sistema. Entonces, la empresa junto con el municipio, negocian nuevamente entre sí para sacar nuevo cálculos que contemplen la disminución de la cantidad de pasajeros, y de este modo aumentar aún más el pasaje. Esto, obviamente produce una disminución en la cantidad de pasajeros y así seguimos en un círculo vicioso que los representantes políticos del poder ejecutivo y sus numerosos asesores intentan ocultar. Es más, esta decisión -de no querer hacer frente a las necesidades de los miles de vecinos que quedan fuera del sistema- es, ni más ni menos, “una política de estado; de este gobierno”. Una política que se centra en hacer lo que al sector empresarial le conviene sin tener reparo en las consecuencias que esto acarrea en la población.

Es por esto que me surgen un par de preguntas:

¿Por qué se mantienen ocultos los balances de las empresas? ¿Qué es lo que se intenta demostrar en esta audiencia? ¿Qué lo que opina la población importa? ¿Cómo puede, la población, “analizar las tarifas del servicio de transporte de pasajeros” si se niega el acceso a la información más importante? ¿Por qué el municipio apoya este método perverso, en el cual se invita a los habitantes a opinar para legitimar, mediante el debate, medidas que ya fueron decididas, a puerta cerradas, hace mucho tiempo? ¿Desde cuándo, el envío de balances vía internet al municipio, sirve para certificar la autenticidad del mismo, sin pasar por la instancia de certificación por parte del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Río Negro? ¿A dónde irán los 122.160 pesos que sobran para cubrir la “supuesta pérdida abismal” que cuesta el no cobro de pasajes a estudiantes primarios? ¿Algún vecino vio, en los últimos años, algún método de control por parte de la municipalidad? ¿Alguien cree que se puede controlar los talonarios de boletos de distintos colores, cuando una simple omisión de unos números de series, puede hacer que la ganancia de miles de boletos pasen a estar “en negro”? ¿Qué medidas tomará el municipio para asegurar que las miles de personas que quedaron fuera del sistema sean nuevamente incluidas? ¿Por qué se propone subir el precio del boleto cuando las empresas ni siquiera tienen la concesión del servicio?

Espero obtener las respuestas a estos interrogantes.

Gracias por su tiempo.

23 de marzo de 2009

LOBOS COMO CORDEROS

Desde los hechos de violencia sucedidos en la entrada a la estancia de Joe Lewis, se pudieron leer -en diversos medios de comunicación- posturas contrapuestas, con respecto a la bondad o no del magnate. En una cadena de mail, que llamaba a movilizarse en apoyo a Lewis - el mismo día en que estaba organizado el escrache a favor de las costas libres- se expresaba: “Sabemos, por este hombre, que se puede ser rico y generoso, que se puede ser exitoso y solidario. Que se puede abrir las puertas de la casa para que muchos la visiten, la usen y las disfruten, sin distinción de condición ni de clase”.
Si analizamos estas frases, se pueden observar, por un lado, el agradecimiento al magnate por la oportunidad de que los dejen entrar a un territorio que es… de la población; Esto es similar a pedirle permiso, a un extranjero, para poder entrar en tu propia casa y, cuando este lo concede, estar agradecido por su bondad. Para defender a Lewis, asimismo se expone que “lago escondido da trabajo a cientos de personas”. Se puede deducir, por lo tanto, que los defensores de Lewis, para tener trabajo o por la posibilidad de obtenerlo, lo defienden relegando su derecho al libre tránsito por las costas.
Según lo expuesto en diversos medios, es evidente que la desesperación de algunos vecinos, de “El Bolsón”, por defender al inglés, se debe, además, a la vieja promesa del terrateniente, de construir un hospital y un aeropuerto para la localidad (que finalmente no se concretó). Surge de todo esto algunas obvias preguntas; ¿Por qué a El bolsón le falta un hospital?, ¿por qué le falta un aeropuerto? Las respuestas están al alcance de la mano de todo el que quiera tomarlas. Es por ineficacia y ausencia planificada del estado. Y he aquí el punto central de todo el problema: El gobierno provincial dejó que Lewis comprara tierras que, por ley no podía tener, y obtuvo, a cambio, favores como por ejemplo la construcción gratuita de onerosas estructuras. La presencia del intendente de “El Bolsón” en los hechos de violencia confirma la cuestionable relación entre el magnate proveedor y el estado encubridor. La actitud de Romera, sin embargo, no nos tendría que asombrar ya que, el intendente, tiene denuncias previas por la utilización de grupos de choque, para “correr” a algunos artesanos mediante golpes de puños y con palos.
Estos magnates, que tienen el poder suficiente como para realizar actos ilegales sin recibir penalizaciones por parte del estado, son como lobos disfrazados de corderos, que compran tierra por cientos de miles de hectáreas, y voluntades, a través de diversos tipos de dádivas. En fin, un modo perfeccionado de clientelismo. El apoyo de la población, a este adinerado inglés, comprueba, asimismo, la habilidad del lobo de disfraza de cordero, para hacerse pasar como un igual, como un “buen vecino”...y solo eso.
El caso de Lewis, sin embargo, no es el único de la provincia; la modificación de ciertas normas en la localidad de Bariloche para que se pueda ser llevado a cabo el proyecto “Dos Valles” –que consistía en la construcción de un barrio privado cerca del barrio Pilar I o la intención de cambiar la reglamentación que imposibilita la construcción de infraestructura por encima de la cota 900 –y de este modo poder construir el mega Hotel Hilton sobre un bosque nativo- son otros de los casos que comprueban que, cualquier magnate, a través de la repartición de dádivas (a la población o a los representantes políticos), puede obtener una “flexibilización de las leyes vigentes”. Se puede concluir, por lo tanto, que las leyes no están hechas para todos iguales, ya que hay “algunos más iguales que otros”.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Martes 24 de Marzo de 2009)

24 de febrero de 2009

“Un día histórico”... en que el transporte de tracción a sangre tuvo que volver a Bariloche

En los últimos días, comenzó una nueva discusión sobre el precio al que tendría que estar el boleto del Transporte Urbano de Pasajeros y sobre los supuestos beneficios de la instauración del cospel como método de pago en las unidades. Las empresas 3 de Mayo y CODAO, prestadoras del servicio, argumentan que “los números no cierran por el transporte escolar y que en otros lados se contrata este tipo de transporte de forma exclusiva”. Por otro lado, el gremio UTA expuso que no quiere que los conductores de las unidades sigan con el sistema de corte de boleto para que no tengan que manejar dinero y evitar de este modo el riesgo de posibles asaltos. Sin embargo, es este mismo gremio el que no se opone a que el chofer de la unidad cobre $3 a los habitantes que no tienen cospel. Es intrigante esta postura debido a que los $3 son moneda de curso legal (llámese dinero), aunque si se tiene en cuenta que por perder el cospel se debe pagar $14 que van a parar a las grandes arcas de la empresa, el negocio da redondo.

Otro punto que llama la atención en toda esta intrincada trama es que, a pesar de que el municipio consideró que los quioscos y locales habilitados [para la recarga] deberían ser no menos de 50, y de que el intendente afirmó que las empresas no estaban a la altura de la situación, fue él mismo el que autorizó el cambio de método de pago cuando cada empresa cuenta con sólo 5 bocas de recarga de cospeles para satisfacer las necesidades del 1.000.000 de pasajeros que viaja por mes (Pero eso no es importante en un gobierno en el cual la planificación y la búsqueda del bienestar de la población sólo es preocupación de “unos pocos loquitos”). Por otro lado, las empresas, sabiendo que deben pagar una comisión de alrededor del 5% a los locales habilitados para la recarga, pide nuevos aumentos del boleto para traspasar -ese costo- al pasajero. El incremento para el bolsillo del usuario podría llevar el actual boleto mínimo de $1,60 a no menos de $1,80 para pagar ese 5%. La cruda realidad haría que la población se enfureciera con los dirigentes, entonces recurren al chivo expiatorio más utilizado de los últimos tiempos: ¿la culpa es del transporte de estudiantes que genera pérdida! Exponen orgullosos.En la ciudad de Buenos Aires, los colectiveros no tienen contacto con la plata sino que hay maquinas en las que se inserta el dinero y de las cuales sale el boleto. Sin embargo, para que este sistema se implemente en Bariloche, es necesaria una inversión por parte de la empresa. Como todos sabemos, cuando se pone como prioridad la ganancia del empresario, el pueblo pierde y en este caso es el que pone la plata. Como si esto fuera poco, según estimaciones de la empresa CODAO, se necesitaría aumentar entre 8 y 13 centavos para cubrir el costo del transporte escolar. Sin embargo, el aumento solicitado, como se evidencia al realizar una sencilla cuenta, es de 20 centavos.
Para agudizar el absurdo, Ricardo Salvatierra (de CODAO), explicó que la fórmula del aumento en el boleto general para subsidiar a los escolares “seguiría un criterio de Justicia Social”. Y continúa “esta sería una señal muy fuerte de compromiso con la educación y Bariloche sería la primera ciudad en hacer un gesto de esta naturaleza considero”. El presidente de la 3 de Mayo remataba el comentario ironizando, en relación a la posibilidad del establecimiento de un paro por tiempo indeterminado, que “si la UNTER nos da una mano estamos salvados”. Entonces ¿quieren justicia social para apoyar a los estudiantes pero rezan para que inicie un paro que perjudica a esos estudiantes y que simboliza la respuesta de los docentes ante reclamos insatisfechos? Preocupación por la educación... si claro.

Aunque hace varios años la tarjeta recargable está disponible para los usuarios y convive con el boleto de papel vendido a bordo (que de hecho costaba 10% más); Aun así, uno de cada cuatro pasajeros empleaba el sistema prepago. Aunque los empresarios y el mismo intendente de Bariloche se hacen los desentendidos, esto es porque muchos sectores de la sociedad están en la imposibilidad de pagar grandes sumas por adelantado para cargar varios pasajes. Esto habla de un evidente fracaso del cospel como único sistema de pago. Para ocultar esta realidad aumentan el pasaje vendido a bordo hasta un monto imposible de pagar ($3) para la mayoría de los usuarios del servicio, haciendo que estos no puedan viajar, y reduciendo -de este modo- los porcentajes de personas que viajan sin cospel (y en ultima instancia, que viajan a secas).

El presidente de la empresa 3 de Mayo expuso (en una nota publicada en el cordillerano el 17/02) que “sobre 38 mil o 40 mil pasajeros que transportan diariamente, el número de pasajeros bajó en 1500”. Dal Pozzo considero, además que “se quedan sin stock de cospeles y está viajando menos gente porque eligen caminar los días lindos o bien porque utilizan otro medio de transporte”. También argumentó que este fenómeno [justo] se da en las líneas que van a los barrios (¿que casualidad no?). Se puede conjeturar entonces o que las 1500 personas se compraron auto todas al mismo tiempo o que se quedaron sin la posibilidad de transportarse quedando excluidos del sistema. En referencia al tema del cambio de sistema de pago, Cascón expuso recientemente que “será un día histórico para el T.U.P.” (Muy inspirador, no se porque me hizo recordar al ex ministro de economía Domingo Cavallo hablando de los supuestos “beneficios de privatizar las instituciones estatales”).

Lo innegable de este proceso es que, desde que comenzó el nuevo régimen de transporte, más gente quedó excluida del sistema, por lo que, al no poder utilizar los medios de transporte convencionales (por los altos costos de la recarga del cospel y el costo en sí del pasaje) tendrán que comenzar a buscar nuevas formas de transporte. Y tal vez, reaparezca el transporte a tracción a sangre en Bariloche, uno de los únicos medios baratos y efectivos para transportar a los habitantes de menores recursos de nuestra localidad.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Sábado 21 de Febrero de 2009)

11 de febrero de 2009

La Shoáh Palestina

1.350 personas asesinadas y alrededor de 5500 heridas -de las cuales 400 son niños y el resto es, en su mayoría, población civil- es el saldo de la operación “Plomo fundido” que puso en marcha el gobierno de Israel y cuyos objetivos militares fueron, en su mayoría establecimientos civiles palestinos. Escuelas, universidades, mezquitas, hospitales, centros de refugiados, depósitos de alimentos, complejos de departamentos, comisarías y tres escuelas que la ONU tiene en la “Franja de Gaza” -en las que se habían refugiado miles de palestinos que en su mayoría eran mujeres y niños- se encuentran entre las instalaciones que fueron atacadas, desde tierra, mar y aire, con el armamento más moderno del mundo.
Paralelamente, Israel continuó manteniendo el férreo bloqueo que impuso sobre la región, en colaboración con el gobierno de Egipto, y que comenzó cuando HAMAS ganó las elecciones derrotando a Al Fatah -que era la organización política por la que apostaban Estados Unidos, la Unión Europea y el gobierno de Tel Aviv-. Ese asedio redujo a apenas un 20% el ingreso de combustibles, medicinas y alimentos manteniendo a la población civil de Palestina “al borde de la inanición” (según expusieron funcionarios de la ONU) y convirtiendo a ese territorio en una gigantesca jaula a cielo abierto –refuerza la analogía la existencia de gigantescos muros de concreto construidos por Israel, en la Franja de Gaza, para mantener encerrada a la población-.
Si ejercitamos la memoria, recordaremos que, este genocidio se produjo luego de que Israel lanzara un ataque sobre Gaza el 4 de Diciembre de 2008, rompiendo el tratado de cese al fuego pactado, en Egipto, entre el gobierno de HAMAS (Palestina) y el gobierno de Tel Aviv (Israel) y que debía durar hasta el 19 de Diciembre de ese año.
La operación “Plomo Fundido” estaba planeada hace 6 meses y forma parte de una estrategia más extensa del gobierno israelí. Detrás de todo este asunto se encuentra el hecho de que, en ese país, ayer se celebraron elecciones y las encuestas habían mostrado que los candidatos que apoyaran la continuidad de la masacre del pueblo vecino, ganarían popularidad -“Construyen campañas políticas sobre cadáveres de niños” era una de las consignas coreadas en una de las marchas por la paz realizadas en Israel-
Algunos dirigentes del judaísmo ultra-ortodoxos, pensando en las elecciones, expresaron que la meta de Israel debía ser “lograr la constitución de Eretz Yisrael Zalema (el gran Israel)” - término que denota la necesidad de extender las fronteras de Israel en toda la “tierra prometida”-. El plan consistiría, por lo tanto, en utilizar la máxima violencia para eliminar toda posibilidad de que se constituya un estado palestino autónomo, exterminar todo movimiento de resistencia y confinar a la población palestina en dos grandes guetos: GAZA y Cisjordania (fuente diario israelí Yediot Ahronot). Para alcanzar esta meta, es necesario, además, continuar construyendo el otro muro que se está levantando en Cisjordania.
Esta “Shoáh Palestina” (holocausto palestino) sólo tendrá posibilidades de ser detenido si HAMAS y Al Fatah -las dos organizaciones político-religiosas más importantes de Palestina que gobiernan la Franja de Gaza y Cisjordania respectivamente- dejan sus diferencias de lado para sentarse con una posición unificada y sólida a una mesa de negociación con Israel. Este anhelo, evidentemente, no es fácil de realizar debido a las grandes diferencias que existen entre ambas organizaciones que llegaron a enfrentamientos armados luego de la victoria electoral de HAMAS en 2006.
El accionar de Israel, por otro lado, es improbable que cambie luego de las elecciones, puesto que la victoria de cualquiera de los dos candidatos favoritos -Tzipi Livni o Benjamín Netanyahu- no hará más que profundizar la masacre ya que ambos pregonaron la necesidad de continuar con la mano dura contra el pueblo que eligió votar a HAMAS.
Enfatizar la condena de la comunidad internacional –frente al genocidio palestino- no solamente a través de la ONU (que demostró ser un organismo ineficaz) sino también por medio de otros organismos como ser UNASUR, OEA y OPEP, entre otros, es otra acción necesaria ya que servirá, por un lado, para debilitar las relaciones con el gobierno israelita mientras continúe con las agresiones y, por el otro, para fortalecer la memoria colectiva para que los holocaustos no sean olvidados por la humanidad y no queden impunes los culpables. En relación a esta masacre, es interesante recordar un comunicado emitido por intelectuales judíos de gran bretaña, en relación al conflicto, en el que exponían “Cuando vemos los muertos y los ensangrentados cuerpos de niños pequeños, los cortes de agua, de electricidad y de comida, recordamos el asedio del Ghetto de Varsovia”.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Miércoles 11 de Febrero 2009)

9 de febrero de 2009

Presidencialismo o parlamentarismo, el falso dilema (Parte 2)

En un artículo anterior (del 18/12/08 publicado en este diario), planteé mi postura con respecto a la errónea antinomia presidencialismo o parlamentarismo esbozada por varios intelectuales que siguen creyendo que los problemas por los que atraviesa la Argentina se deben principalmente -sino exclusivamente- a debilidades institucionales. Expuse que estos intelectuales consideran que una de las soluciones consiste en cambiar del sistema presidencialista, en el que vivimos, -donde predomina el poder ejecutivo sobre los otros dos- a uno parlamentarista -en el cual la preeminencia de poder está en el parlamento- Esta argumentación, sostenía en la nota, resurge y es utilizada por la oposición al gobierno de Cristina Fernández para intentar traspasar el poder de uno a otro sistema ya que, luego del conflicto con la patronal agraria, les conviene que las decisiones se tomen en parlamento por una cuestión de correlación de fuerzas políticas.
El parlamentarismo, sin embargo, no constituye ninguna solución para la población; esta dicotomía, en realidad es funcional a las elites conservadoras que no están dispuestas a dar respuestas a (y menos discutir sobre) problemáticas sociales y económicas que atraviesa nuestro país, ya que la visión institucionalista, habla de instituciones y sólo de eso. Basta traer a colación el conflicto en Grecia en Diciembre de 2008 para entender que el cambio a un sistema parlamentario no resolvería ninguno de nuestros problemas; Ese país cuenta con un sistema republicano parlamentario y, sin embargo, se produjo un levantamiento popular -que tuvo como punto de inicio un caso de gatillo fácil de un policía contra un chico de 15 años. Este hecho, sin embargo, se dio en una coyuntura particular: El descontento social por los planes de ajuste económico y por los escándalos de corrupción en el gobierno, el malestar de los jóvenes -que son los que sufren la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea (22,9 según Eurostat)- y su falta de expectativas, la crisis internacional que golpea a los trabajadores, la deficiencia del sistema universitario –que implica un gasto para el estado tan pequeño que figura entre los más bajos de los 30 países mas desarrollados del mundo-, los niveles de pobreza que consideran exorbitantes (8,3%), la alta tasa de desempleo, los bajos salarios, la conformación de un estado policial (por el excesivo control que se ejerce sobre la parte de la población más vulnerable) y la formación de barrios pobres donde predomina la droga son algunos de los factores más importantes.

Al analizar esta serie de problemas nos damos cuenta de que nosotros estamos peor; Nos pisan cada vez más y más fuerte, y sin embargo, no reaccionamos (o no lo hacemos a escala griega). Y es que un gran porcentaje de la población adoptó muchos de los supuestos neoliberales. Dos décadas de implementación de estas políticas (que inician con la dictadura militar) donde, a medida que aumentaba la pobreza, la indigencia y la desocupación, la propaganda oficial nos convencía de que había que desconfiar de nuestro vecino, de los beneficios del sálvese quien pueda, o de que el ciudadano era el centro de la sociedad –convirtiendo al pueblo en una mera suma de individuos aislados-, crearon el ámbito propicio para romper los lazos de solidaridad que terminaron por hacer que un gran porcentaje de la población no se interese por los padecimientos de la mayoría, que era pobre.La respuesta consiste en entender que problemas como la pobreza, la indigencia, la desocupación, la falta de viviendas dignas, la desnutrición -que afecta principalmente a los niños-, la falta de cobertura médica para gran parte de la población, entre otros, no se resuelven solamente realizando cambios institucionales o estéticos, sino que se necesitan transformaciones socioeconómicos y culturales a gran escala. ¿Qué pasará si la población argentina se movilizara -como lo hizo la griega- frente a cada caso de gatillo fácil? ¿Qué sucedería si el pueblo se uniera contra sus representantes, en cualquier nivel del estado, cuando estos tomaran medidas de ajuste económicas, que crearan desempleo, pobreza, indigencia o cuando se incumplieran los derechos más básicos como son el tener una vivienda digna? Algunos tendrían miedo por el predominio de movilizaciones, paros, huelgas, etcétera… Yo, en cambio, considero que a la unidad de la población no hay que temerle, creo que si el pueblo se movilizara masiva y constantemente, no para “cuidar cada uno de su kiosquito”, sino para solidarizarse con los padecimientos del más desprotegido, las cosas comenzarían a cambiar…



(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Sábado 7 de Enero 2009)

18 de diciembre de 2008

Presidencialismo o Parlamentarismo, el Falso Dilema (Parte 1)

En estos meses, y con la victoria de la patronal agraria frente el gobierno, en la votación que tiró por tierra la resolución 125 en el congreso nacional, se reabrió la discusión acerca de cual es el mejor sistema de gobierno: el presidencialismo o el parlamentarismo (aunque también existe el semi-presidencialismo). En el diario Río Negro, incluso se publicaron, una tras otra, notas (19/09, 23/09 y 30/09 del corriente año) en las que, mas allá de la ilegitimidad que tiene origen en la procedencia del autor, - ya que los planteos fueron realizados por un columnista (Aleardo Fernando Laría) que hace 31 años que no vive en la Argentina- se esboza que “Calidad institucional y presidencialismo” son “Los problemas no resueltos de la Argentina” y “representan los ejes centrales del atraso que impiden el desarrollo del país” o expone “el fracaso del presidencialismo y las ventajas del sistema parlamentario”.

Las notas mencionan, además, a conocidos académicos como Luis Rappoport, que se caracterizan por tener una visión institucionalista sobre las causas de la inestabilidad de los sistemas políticos, dejando de lado los causales tanto sociales como económicos y cayendo, por lo tanto, en un reduccionismo que -a sólo pocos meses de la finalización del conflicto entre la patronal agraria y el gobierno- se presenta como basamento intelectual de ciertas políticas neoliberales. Las notas hablan de un sistema de “hiper-presidencialismo” y expone, en relación a la “falta de oposición”, que el sistema presidencialista parece diseñado para desalentar el disenso, la oposición y la crítica. Ese planteo intenta demostrar, implícitamente, que la falta de oposición es causa del sistema y no de la carencia de propuestas serias alternativa al gobierno de turno (esté quien esté) o por inoperancias de la oposición.

Frente a esto, una propuesta de Laría consiste en “(…) contar urgentemente con un aparato de gestión de los bienes públicos dirigidos por funcionarios eficientes seleccionados por mérito y no por el burdo clientelismo”. Sin embargo, este planteo, que no es novedoso y considera que ese aparato de gestión puede ser apolítico y compuesto por “técnicos”, repite una falacia divulgada por el “innombrable” en la década del ´90 para hacer “eficiente” el estado (también planteaba la necesidad de achicar el estado). En la raíz de este razonamiento neoliberal, se considera que la sumatoria de técnicos (o funcionarios elegidos en base al mérito y que siempre cuentan con una determinada ideología política) puede generar un sistema apolítico.

La meta, de estas como otras notas de distintos medios de comunicación, consiste en establecer, en el imaginario social, que la culpa de las penurias que sufre nuestro pueblo debe buscarse solamente en la falta de instituciones, en la debilidad de las existentes, o en el exceso de corrupción. Para solucionarlo se enfocan en la necesidad de realizar un cambio en la forma de gobierno –de presidencialista a parlamentarista- por considerar que es poco representativa la figura de la presidencia o por imaginar que el parlamento puede ser una instancia de participación más democrática, transparente, fortalecedor de las instituciones, etcétera. Este planteo, además, se produce en un contexto en el cual, gran parte de la oposición al Kirchnerismo observa al congreso como una herramienta para frenar propuestas del oficialismo.

Esta idea, sin embargo, no tiene como finalidad mejorar el sistema político en su conjunto, sino utilizar ese argumento -en la coyuntura política actual- para obtener beneficios electorales al presentarse -la oposición al gobierno- como aparentes opciones ante el supuesto “despotismo” de la presidencia. El planteo meramente institucionalista, fue impulsado por el FMI y el Banco Mundial luego de la dictadura militar del ´76 y en especial en la década de los ´90 para intentar que no se centre la vista en causales económicos, o sociales que eran consecuencia de la implementación del modelo neoliberal. Es por eso que, lo más riesgoso de los planteos actuales, consiste en perder de vista otras causas centrales, que son consecuencia de la implementación de un sistema económico beneficioso sólo para unos pocos.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Jueves 18 de Diciembre 2008)


10 de diciembre de 2008

Municipalización de las responsabilidades para ocultar a los responsables

La política de municipalizar las responsabilidades provinciales no es nueva; desde la década de los ´90 “el innombrable”, siguiendo los consejos del FMI y el Banco Mundial, pregonaba la necesidad de municipalizar la educación para hacer que esta “sea más eficiente”. Fundamentaba esta idea en el hecho de que los intendentes tenían personal que trabajaba en el municipio donde están los establecimientos educativos y, por lo tanto, podrían reaccionar de forma más rápida ante las carencias de estas instituciones. Además, argumentaban que, la municipalización, contribuiría a la descentralización y la mayor democratización del poder.

Actualmente, esta discusión, es traída una y otra vez a la agenda política: Primero se planteó la municipalización de la educación -medida ampliamente rechazada no sólo por la comunidad educativa sino también por toda la sociedad (como se evidenció en las movilizaciones de la década del ´90)- y ahora se intenta municipalizar los comedores comunitarios. El sistema propuesto por el ministro Pega -en el cual se asignar fondos a cada establecimiento y se deja la responsabilidad a la dirección- muestra en carne viva la triste realidad: el poder se concentra y las responsabilidades se delegan en los directores, docentes y no docentes de las escuelas.

Es necesario, solamente, recordar los techos de las escuelas cayéndose (en el caso de la escuela 16 dos veces en un mismo año), o los pocos días de clase que tuvieron los estudiantes para saber que el ministerio de educación no está en condiciones de hacerse cargo de administrar los fondos que luego destinará a los municipios para darle de comer a nuestras generaciones futuras -Porque en síntesis, lo que está en juego en estas discusiones es el futuro de nuestros jóvenes que, como pasa siempre, son las principales víctimas de este tipo de políticas.

La escuela pública se transforma, de este modo, de una institución educadora a una guardería de chicos “con problemas sociales”. El efecto inmediato es que la sociedad le hecha la culpa a la escuela pública por bajar el nivel educativo y se profundiza el descreimiento en la enseñanza pública y gratuita. Este vaciamiento de la educación es asimismo impulsado por el ministro Barbeitos y se evidenció claramente cuando criticó a la Unter por “renegar de cualquier labor no pedagógica que se le asigne a los docentes” y es, que detrás de este comentario, se esconde el supuesto de que el profesor “debe ser el que contenga al estudiantado ante las consecuencias de la inexistencia del estado”.

Cuando todavía quedan rastros de olor a putrefacción por la comida en mal estado que repartía Flavors, el ministro -que es el responsable político por uno de los actos de corrupción más grande que se haya visto en la historia rionegrina- busca deslindar responsabilidades en personas que tienen menos mecanismos de defensa (como ser los directivos, los docentes y los más afectados que son los estudiantes -que terminan siendo los mal educados). Para entender hasta que punto se ignora las necesidades de los jóvenes basta recordar que, ante la denuncia de fallas graves en los suministros alimenticios, la cúpula oficialista de la provincia, hizo oídos sordos mientras miles de niños comían alimentos que contenían pelo y excremento de rata, gorgojos, cristalizaciones extrañas en la leche, etcétera”.

El traspaso de la responsabilidad de los comedores del ámbito provincial al municipal deja en claro, una vez más, la predisposición del gobierno provincial a hacer como Poncio Pilato. Lo mas grave de esta situación es que, este manoseo, le muestra a los jóvenes que sus derechos pueden ser violados por los políticos de turno. De este modo, cuando el día de mañana la sociedad se convierta en mas ignorante, inculta e intolerante, los jóvenes de hoy -que se habrán convertido en adultos- sabrán cual es la respuesta más simple ante la falta de políticas; le echarán la culpa a las futuras generaciones a las que tildarán de vagos, irrespetuoso, ignorantes, etcétera… porque total, eso es lo más fácil, y después de todo, fueron mal-educados en base a estos principios.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Miércoles 10 de Diciembre 2008)

26 de noviembre de 2008

Coalición Cívica Radical: alianza electoralista u opción superadora

Días atrás, se anunció la conformación de una alianza entre la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y el titular de la UCR, Gerardo Morales. La alianza tiene como finalidad conformar un polo opositor, al Frente para la Victoria, para intentar obtener más bancas en el congreso en las próximas elecciones.

Al analizar los discursos de Elisa Carrió se puede observar que aunque expone que el frente es “programático”, a continuación, se contradice al explicar que -el mismo- es “en contra de el gobierno de Cristina Fernández”. Asimismo, tanto los referentes de la UCR como de la CC plantearon que los intereses comunes en defender a la patronal agraria y a las AFJP (recordemos que en su plataforma electoral, Elisa Carrió planteaba lo contrario; la necesidad de estatizar el régimen previsional) y la obstaculización de la estatización de Aerolíneas Argentinas fueron los puntapiés para la confluencia electoral.

Por otro lado, una de las formas de construcción que la oposición más le critica a la forma de hacer política de Néstor Kirchner y Cristina Fernández es la destrucción de la “institucionalidad”. A esto se suma que con la asunción de Néstor Kirchner como líder del PJ, los sectores opositores -partidarios, mediáticos, etc.…- coincidieron en que ese gesto llevaba a la ruptura de la transversalidad y al autoritarismo (palabra que en la actualidad parece estar “de moda”). Frente a este hecho, la oposición reacciona reunificando a la UCR, con radicales que se auto-reconocen como tales y radicales resentidos de sus orígenes (aunque tal vez le pongan al frente el nombre de Coalición Cívica Radical para intentas presentarse como “la opción”).

Frente al reclamo por parte de la población que el 19 y 20 de Diciembre salió a las calles para pedir, entre otras cosas, “nueva clase política” y por la ruptura con las políticas neoliberales -creando uno de los hechos históricos más importantes de la Argentina- aparecen años más tarde las mismas prácticas que hace más de 50 años: La conformación de dos grandes polos políticos o bipartidismo. Esto, no solamente no ayuda a fortalecer las instituciones, sino que reduce la diversidad de opciones electorales y fomenta la polarización entre peronistas y radicales. Es decir que ante la propuesta de unificar al peronismo, ¿la presunta propuesta superadora consiste en unificar al radicalismo?.

Luego de tantos años de dictadura -que mató a muchos de los mejores dirigentes políticos- y después de la década infame de los ´90, se evidencia la escasez de proyectos políticos a mediano y largo plazo. El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, fue preciso cuando consideró que “el acuerdo no es programático sino electoralista (…) hay que postergar polémicas sobre personas y reemplazarlas por discusiones de programas” y “hay que poner los programas por delante”. Las confluencias electoralistas, en fin, terminan debilitando ideales y fomentan la conformación de oposiciones destructivistas cuya única propuesta consiste en el derrocamiento del adversario.

Frente a este tipo de política aparece otra basada en la necesidad de la reconstrucción de proyectos a mediano y largo plazo con plataformas políticas e ideologías fuertes -Una forma de hacer política que fue debilitada mediante desapariciones y asesinatos-. Pero para que esta nueva política comience a fortalecerse será necesaria la participación y politización de la población, no como reacción a uno u otro gobierno, sino como alternativa superadora con propuestas y construcciones sociales que busquen consolidar poder como un medio central para cambiar la realidad.

(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Miércoles 26 de Noviembre 2008)

1 de noviembre de 2008

Políticas de apartheid para evitar cambios profundos

El asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea en San Isidro, realizado por un menor, provocó la reacción de un sector de la población que se movilizó para pedir más seguridad. El gobernador de la provincia de Buenos Aires –Scioli-, entonces, propuso la reducción de la edad de imputabilidad a 14 años y argumentó su posición, explicando que en Uruguay la edad de imputabilidad es a los 13 años y tanto en Brasil como en México es a los 12 años.
El miedo –debido a la inseguridad- constituyó, una vez más, el arma perfecta para que un sector de la población se dejara influenciar por estas ideas retrógradas. Fue este temor el que llevo a una parte de la sociedad a apoyar el golpe del ´76, que terminó impulsando cambios políticos, económicos y sociales que construyeron los cimientos de las políticas neoliberales. Fue el mismo miedo -a la hiperinflación- combinado con una serie de promesas mentirosas las que llevaron a la población a votar a Menem 1989 –que fortaleció aún más el modelo-. La violencia familiar creada, entre otras cosas, por la desocupación, sumado a la desintegración de la familia y de la sociedad (principales ámbitos de contención), producto del surgimiento del postulado que consideraba al individuo como eje del sistema neoliberal, ayudaron a abonar la tierra. La destrucción del sistema educativo, de salud, y el aumento de necesidades básicas insatisfechas empujaron a cientos de miles de chicos a buscar formas de auto sustentarse plantando, de este modo, la semilla que daría como resultado el crecimiento de los índices de trabajo infantil y el aumento de la delincuencia también en esta franja etaria.
32 años después de iniciado el proceso desintegrador, algunos sectores, movidos por el miedo o por el oportunismo político, vuelven a reclamar “mano dura” al estado. Muchos de ellos siguen defendiendo un sistema que fomenta la desigualdad y, por lo tanto, la inseguridad por lo que la única respuesta que desean, para evitar cambios profundos, es el endurecimiento de las penalizaciones, iniciativa que termina generando mas violencia. Apartheid para el desocupado, apartheid para el pobre, apartheid para el necesitado, es lo que pregonan para no tener que afrontar las consecuencias indeseadas de las políticas neoliberales que apoyan.
Esta única idea nos lleva a recordar lo que decía el “padre del liberalismo” John Locke (contractualista del siglo XVII) cuando exponía que muchos hombres “simulan no poder conseguir trabajo y viven mendigando o peor”. “Muchos (…) simulan que quieren trabajar (...) y generalmente no hacen nada”. Para Locke, los pobres llenaban las calles porque no se los castigaba apropiadamente y por eso proponía nuevas leyes entre las que se podían encontrar: 1) “Todos los hombres sanos de cuerpo y mente, de más de 14 años y menos de 50, que se les encuentre mendigando (…) serán detenidos (…) y enviados al puerto más cercano donde realizarán trabajos forzados hasta que llegue un barco de Su Majestad (...) en el cual servirán durante tres años bajo estricta disciplina (…)”. 2) “Cualquier niño o niña, menor de 14 años, que se le/a encuentre mendigando fuera de la parroquia en donde habita (…) será enviado/a a la más cercana escuela de trabajo, donde será fuertemente azotado/a y trabajará hasta el atardecer”.
Estas citas expresan una concepción que no solamente no ha muerto, sino que se encuentra en el sentido común de muchos sectores de la sociedad. Es el “son pobres porque quieren” que hace que esas personas puedan dormir con la conciencia tranquila sin tener que movilizarse para ayudar al otro porque, después de todo, “el otro eligió su condición de pobre”. No obstante, las mejores armas para combatir la inseguridad son la educación, el trabajo, la inclusión, la cobertura social, la vivienda digna, y una sana alimentación. Sin embargo, para asegurar estos derechos básicos, se deben hacer cambios profundos tanto en el sistema económico como en el político. Aunque estas transformaciones pueden llevar tiempo, son las que garantizan la reducción de la inseguridad, el aumento de la calidad de vida del conjunto de la población y una sociedad mucho más ética y justa.
(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Sábado 01 de Noviembre de 2008)

28 de octubre de 2008

Bariloche en Venta

En estos días volvió a la agenda pública la cuestión de la construcción de un hotel Hilton en nuestra ciudad, debido a la reunión que mantuvieron representantes municipales, provinciales y nacionales con un grupo de empresarios del grupo Imocom. Medios de comunicación locales y regionales, comenzaron a publicar notas en las que se podía observar su optimismo ante la posibilidad de la edificación de esta monumental construcción que tendrá 250 habitaciones, un spa, dos piletas, un área comercia y una zona residencial. Todo esto estará emplazado en una zona de 51 hectáreas en Circuito Chico sobre el cerro Dos Hermanos en medio de un bosque de especies nativas de Cipreses y Colihues.
Conceptos novedosos como un hotel “eco-friendly” (amigable con la ecología), u “hotel con vegetación en el techo” comenzaron a surgir por todos lados. La finalidad, de estas categorías, era intentan legitimar los discursos de los empresarios y, a través de significantes difusos, construir en el sentido común la idea de que la edificación no modificará al medio ambiente. Además, algunos medios comentaron sobre las virtudes que el hotel traería a los vecinos de la zona y de Bariloche en general: Se divulgó que el grupo de empresarios se encargaría de la construcción de una planta de tratamiento de residuos, de una planta de tratamiento de líquidos cloacales y un centro de congresos y convenciones con capacidad para 2000 personas.
Muchos gobernantes salieron a legitimar la idea de esta gigantesca obra de ingeniería exponiendo que la misma “daría trabajo a centenas de personas durante su construcción”, “haría de Bariloche un destino turístico de primer nivel”, y otra serie de argumentos similares. El estado, de este modo, fue comprado, se prostituyó y, finalmente, se corrió de sus funciones y responsabilidades frente a la idea de la construcción, por parte de empresas privadas, de instalaciones que beneficiarían a la población. Este accionar, sin embargo socava continuamente la legitimidad del estado en un doble sentido; por un lado, los gobernantes -que deberían representar a los intereses del pueblo frente a los embates de los grandes grupos empresariales- terminan representando a los grandes grupos económicos y los legitiman frente a la población. Por otro lado, la confianza en el estado se esfuma cuando éste acepta, como condición para avalar una inversión, la construcción de obras que son pura y exclusivamente de su responsabilidad, haciendo que la población ponga en duda la legalidad y legitimidad de estas medidas. Esta forma de concebir la política, asimismo, nos lleva a recordar lo peor de las gestiones de las últimas décadas que legitimaron el rol de las empresas privadas por sobre el estado.
Es necesario recordar que las grandes inversiones no siempre aseguran riqueza para la población, pero siempre aseguran riquezas para esos pocos inversores. Los negocios de esta magnitud, para que beneficien al bolsillo del trabajador, debe ser acompañado de políticas que eviten la fuga de capitales -de las sucursales que instalen en esta ciudad- hacia las grandes casas matrices que, en este caso, se encuentran en Estados Unidos. Otra alternativa consiste en modificar el sistema impositivo para asegurar que el estado se quede con una importante porcentaje de las ganancias para después distribuirla entre la población. Esto último es también importante porque el enriquecimiento del estado solo asegura el enriquecimiento del pueblo si va acompañado de políticas populares.
La pregunta, sin embargo que queda sin responder es la siguiente: Si se emplean a 500 personas para la construcción del Hilton (que durará 3 años), después de ese tiempo, ¿a donde van a ir esos trabajadores desocupados?. Es ya conocida la estrategia de estos grandes grupos económicos que se instalan en países económicamente beneficiosos, hacen grandes emprendimientos y, cuando estas condiciones empeoran, emigran llevándose la riqueza y dejando cientos de desocupados que luego crean villas miserias o asentamientos precarios haciendo honor al concepto “concentración de la riqueza, distribución de la pobreza”.
(Lautaro Matias Taibo, Diario El Cordillerano, Sábado 25 de Octubre de 2008)

24 de octubre de 2008

Holocausto en nuestra América Morena

Hace 516 años, la América morena, la América India, la América mestiza, la Abya Ayala, nuestra América, sufría una invasión que daría comienzo a un largo y sangriento proceso de saqueo, tortura, esclavitud y muerte. 90 millones de indígenas fue el saldo de asesinados en los primeros 150 años de ocupación, convirtiéndose –esta ofensiva- en el más grande genocidio de la historia de la humanidad. Sin embargo, actualmente, el 12 de Octubre es celebrado en la gran mayoría de los países de América y Europa por considerar, a dicha fecha, como “el descubrimiento de América”, el “día de la raza”, o un símbolo de “la colonización, la civilización, la culturización, y la evangelización”. Pero ¿Cómo se logró formar este imaginario social? ¿Cómo se pudo ocultar el mayor holocausto de la historia detrás de estas denominaciones cuasi fantásticas?
La imposición cultural y el sometimiento de la población fueron las herramientas esenciales para implementar una historia llena de mentiras y omisiones acordes a lo que las metrópolis necesitaban. La llegada de inmigrantes y la instauración de un sistema de enseñanza -que fomentaba el olvido- fue crucial para construir la ficción. La construcción de esta “memoria social”, además, fue afianzada con la implementación de marcas imaginarias (Se tildó al indígena de incivilizado, bárbaro, carente de alma, u otro tipo de denominación con el fin de crear un “otro” al que se debía temer, dominar y/o asesinar) y materiales en sitios públicos (la estatua de Roca en el Centro Cívico de Bariloche es el ejemplo perfecto). Fomentaron además la creación de prácticas y símbolos (La implementación, desde hace 91 años, del 12 de octubre como un día festivo es por excelencia el símbolo de la impunidad). En este sentido, el análisis de la invasión -realizado con categorías europeas- constituyó el escenario ideal para llevar a cabo la pantomima del “descubrimiento”.
Es fundamental recordar que los indios no eran pobres sino que los pauperizaron mediante su expulsión hacia zonas desérticas e inhabitadas a medida que se extendía la frontera de los nuevos estados. Actualmente, los terratenientes -aprovechando la indiferencia de los gobiernos y de los jueces- continúan tomando territorios indígenas frente a los ojos de una población que fue educada en base a los ideales sarmientianos -que establecía conceptos civilizatorios muy cuestionables-. Algunos sectores de América, sin embargo, todavía siguen pensando en Europa como la meca de la civilización, como el modelo a seguir, rechazando -por lo tanto- la creación de un modelo americano o latinoamericano que incluya la compleja realidad cultural y social, y que tenga en cuenta las tradiciones milenarias de los indígenas. No entienden que cualquier estudio de la historia americana debe ser enmarcado en un contexto de dominación y empobrecimiento de la población que continua en nuestros días bajo nuevas formas.
La historia, sin embargo, se reconstruye constantemente y es esto lo que proporciona -a los pueblos latinoamericanos- la posibilidad de realizar un revisionismo histórico que sea crítico, serio, y basado en conceptos Americanos. En algunas regiones, el inicio de esta recuperación histórica sirvió para construir nuevas interpretaciones que fortalecieron una ideología contraria a la dominante –o contrahegemonía (para utilizar categorías gramscianas)- que propone instituir el 12 de Octubre como el “Día de la resistencia” o el 11 de Octubre como “el último día de la libertad americana”. El revisionismo histórico pone cada vez más en evidencia el accionar de las potencias mundiales que, para seguir siendo ricas y poderosas, someten a otros países del mundo y les roban sus recursos. El racismo y la discriminación hacia las comunidades indígenas constituyen dos de sus mejores armas. La división de la población mediante la generación de preconceptos e imaginarios falsos es, por excelencia, la mejor táctica para asegurar la continuidad de una hegemonía dominante que justifica el exterminio indígena. Frente a esta situación, la unidad en la diversidad aparece como la mejor opción para poder construir un sistema inclusivo que beneficie al pueblo en su conjunto. El plan consiste, esencialmente, en pelear por la defensa de la soberanía de los recursos naturales para evitar la continuidad del saqueo y solidarizarse con las luchas del “otro”. A través de estos procesos, nos daremos cuenta que el “otro” en realidad es un “nosotros”.

(Lic. Taibo Lautaro, Diario El Cordillerano, 21 de Octubre de 2008)